DERECHO INTERNACIONAL
La OEA y su Papel en el Derecho Internacional Privado en el Continente

por Diego Lacayo-Jaén | Derecho Internacional Privado | 12 sept. 2023
El derecho internacional privado es una rama fundamental del derecho que se encarga de regular las relaciones jurídicas que surgen entre particulares de diferentes países o entre particulares y entidades extranjeras. La OEA es el principal foro político y jurídico de la región, y desde su fundación en 1948, ha tenido como objetivo promover la cooperación y el desarrollo económico y social de los países americanos. En el ámbito del derecho internacional privado, la OEA ha sido clave en la promoción de convenciones internacionales y principios uniformes que permitan la armonización de las leyes nacionales.
Por su parte, las conferencias interamericanas son un espacio de diálogo y cooperación entre los Estados miembros de la OEA, que tienen como objetivo la armonización de las leyes y el desarrollo del derecho internacional privado en la región. Estas conferencias han sido fundamentales en la promoción de la cooperación y la unificación del derecho internacional privado en América, y han dado lugar a la adopción de convenciones internacionales y principios uniformes que han sido adoptados por muchos Estados miembros.
En este sentido, abordaré la importancia de la OEA y las conferencias interamericanas en el desarrollo del derecho internacional privado en América, y analizaré el papel de estas instituciones en la armonización de las leyes nacionales y la promoción de la cooperación entre los sistemas jurídicos de la región. Además, examinaré la vigencia de las convenciones internacionales y los principios uniformes establecidos en estas conferencias en la actualidad, con especial atención a la adaptación a las nuevas realidades como la tecnología y los cambios en el comercio internacional.
El Fortalecimiento de las Relaciones Económicas y Comerciales Entre Los Países De La Región
Desde una perspectiva personal, considero que el desarrollo del derecho internacional privado en el continente americano ha sido una tarea esencial para garantizar el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre los países de la región. En este sentido, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha jugado un papel fundamental en la promoción y el fortalecimiento de este campo del derecho internacional.
La OEA es el organismo regional más antiguo y amplio de las Américas, y su principal objetivo es promover la solidaridad y la cooperación entre los Estados miembros. En el ámbito jurídico, la OEA ha trabajado desde su fundación en el desarrollo y la promoción del derecho internacional, con la finalidad de fomentar la cooperación y el diálogo entre los países miembros.
Uno de los temas más importantes en el ámbito del derecho internacional que ha sido promovido por la OEA es el derecho internacional privado, que se refiere a las normas que regulan las relaciones entre particulares de diferentes países. El derecho internacional privado es esencial para garantizar la seguridad jurídica en las transacciones comerciales y la protección de los derechos de las personas, especialmente en un mundo cada vez más globalizado.
En este contexto, la OEA ha desempeñado un papel clave en la promoción y el fortalecimiento del derecho internacional privado en el continente americano. En primer lugar, la OEA ha trabajado en la elaboración y adopción de instrumentos jurídicos internacionales, como tratados y convenciones, que establecen normas uniformes en el ámbito del derecho internacional privado.
Puede interesarte también: Competencia y Regulación Bancaria en el Ámbito de Panamá

ESTÁNDARES Y COOPERACIONES PROMOVIDAS POR LA OEA
La OEA ha promovido la cooperación y la armonización de las leyes entre los Estados miembros. Esto ha sido fundamental para establecer un marco legal coherente para las relaciones privadas transfronterizas en la región.
El papel de la OEA en el desarrollo del derecho internacional privado ha fomentado la creación de convenciones internacionales y ha proporcionado un foro para la discusión y la cooperación entre los Estados miembros. La OEA ha ayudado a establecer estándares internacionales en áreas como el derecho de familia, el derecho mercantil y el derecho de la propiedad intelectual. También ha promovido la adopción de tratados internacionales sobre la jurisdicción y el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
En particular, la OEA ha jugado un papel importante en la promoción de la armonización de las leyes en América Latina. En este sentido, la OEA ha trabajado en estrecha colaboración con la Comisión de Derecho Internacional de la ONU para desarrollar convenciones modelo sobre diversos temas de derecho internacional privado. La adopción de estos modelos ha permitido a los Estados miembros tener una base para el desarrollo de leyes internas consistentes y armonizadas.
Además, la OEA ha trabajado activamente para fortalecer el papel de los tribunales nacionales en la aplicación del derecho internacional privado. La organización ha promovido la capacitación de los jueces y ha establecido programas de asistencia técnica. Así, busca mejorar la capacidad de los sistemas judiciales nacionales para lidiar con casos transfronterizos. Esto ha sido especialmente importante en América Latina, donde los sistemas judiciales a menudo enfrentan desafíos significativos en términos de capacidad y recursos.
Los desafíos presentados por la tecnología y el comercio electrónico requieren de una atención continua para garantizar un marco legal uniforme y efectivo.
Considero que las Conferencias Interamericanas han sido un foro clave para la codificación del derecho internacional privado en el continente americano. Desde la primera conferencia celebrada en Montevideo en 1889 hasta la más reciente en La Paz en 2017, las conferencias han sido fundamentales en la promoción de la cooperación y la armonización de las leyes en el ámbito del derecho internacional privado.
Las conferencias han tenido una influencia importante en la creación de convenciones internacionales y en la adopción de principios comunes. La Conferencia de La Habana de 1928 fue especialmente relevante. Esta condujo a la creación del Código Bustamante, una de las más importantes convenciones de derecho internacional privado en América Latina. El Código Bustamante estableció principios uniformes para la jurisdicción, el reconocimiento y la ejecución de sentencias extranjeras, y la ley aplicable en casos transfronterizos. Esto permitió a los Estados miembros tener un marco legal coherente y uniforme en materia de derecho internacional privado.
Otra importante conferencia fue la Conferencia de Montevideo de 1940, que culminó en la adopción de la Convención sobre Derecho Internacional Privado. La Convención fue el primer intento en América Latina de crear un marco legal general para las relaciones privadas transfronterizas, y se centró en cuestiones de derecho de familia, sucesiones, contratos y propiedad intelectual. La Convención también estableció principios uniformes para la jurisdicción, el reconocimiento y la ejecución de sentencias extranjeras. A pesar de que la Convención no fue ratificada por todos los Estados miembros, sentó las bases para el desarrollo del derecho internacional privado en la región.

VIGENCIA DE LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS EN LA ACTUALIDAD
La vigencia de las conferencias interamericanas en la codificación del derecho internacional privado es innegable. Las convenciones y principios establecidos en las conferencias han sido adoptados por muchos Estados miembros, y han sido fundamentales en el desarrollo de leyes internas uniformes. La creación de principios uniformes también ha permitido una mayor cooperación y armonización entre los sistemas jurídicos de la región.
La Conferencia de La Paz de 2017, por su parte, adoptó la Declaración Americana sobre el Derecho Internacional Privado. La declaración reafirmó los principios fundamentales del derecho internacional privado, incluyendo la autonomía de la voluntad, la certeza del derecho, la igualdad de las partes y la cooperación internacional. Además, la declaración se enfocó en cuestiones emergentes como la protección de datos personales, la propiedad intelectual y el comercio electrónico.
Sin embargo, pienso que existen desafíos pendientes en el desarrollo del derecho internacional privado en la región. A pesar de los avances logrados, la ratificación de las convenciones internacionales ha sido limitada. La aplicación de los principios uniformes ha sido inconsistente en algunos casos. Además, el desarrollo tecnológico ha presentado nuevos desafíos en el ámbito del derecho internacional privado. Estos incluyen la protección de datos personales y la regulación del comercio electrónico, que requieren de una atención continua por parte de los Estados miembros.
Los desafíos presentados por la tecnología y el comercio electrónico requieren de una atención continua para garantizar un marco legal uniforme y efectivo. Además, la ratificación y aplicación de las convenciones internacionales y los principios uniformes sigue siendo un desafío en algunos casos.
CONCLUSIONES
En última instancia, el éxito del derecho internacional privado en América dependerá de la capacidad de los Estados miembros para cooperar y armonizar sus leyes. Las conferencias interamericanas seguirán siendo un foro clave para este fin, y es importante que los Estados miembros sigan participando activamente y comprometiéndose con el desarrollo continuo del derecho internacional privado en la región.
La OEA ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del derecho internacional privado en el continente americano. A través de la promoción de la cooperación, la armonización de las leyes y el fortalecimiento de los sistemas judiciales nacionales, la organización ha trabajado para establecer un marco legal coherente para las relaciones privadas transfronterizas en la región. El progreso logrado en el desarrollo del derecho internacional privado en América Latina ha sido significativo, y la OEA ha sido un actor clave en este proceso.
Las conferencias interamericanas han sido fundamentales en la promoción de la cooperación y la armonización del derecho internacional privado en América. Las convenciones internacionales y los principios uniformes establecidos en estas conferencias han sido adoptados por muchos Estados miembros, lo que ha permitido el desarrollo de leyes internas uniformes y una mayor cooperación entre los sistemas jurídicos de la región.
La Declaración Americana sobre el Derecho Internacional Privado adoptada en la Conferencia de La Paz de 2017, es un ejemplo claro del compromiso de los Estados miembros con el desarrollo y la actualización continua del derecho internacional privado. La declaración reconoce la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades, como la tecnología y los cambios en el comercio internacional, y promueve la cooperación entre los Estados miembros para encontrar soluciones comunes.
Referencias
- Maekelt, T. (2001). El Desarrollo del Derecho Internacional Privado en las Américas. Caracas, Venezuela.
- Gómez Robledo, A. (2001). El derecho internacional privado en la OEA. Revista de derecho privado, (2), 123-138.
- Pérez-Perdomo, R. (2004). El derecho internacional privado en América Latina: Un enfoque progresista. Revista de derecho privado, (8), 7-38.
- Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional Privado (2017).
- Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (2016).
- Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado (2010).
- Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1994).
- Arias, L. (2019). El derecho internacional privado en América Latina: Pasado, presente y futuro. Revista de derecho privado, (20), 83-96.