DERECHO INTERNACIONAL
The Free Trade Zone and the Free Trade Agreement between Panama and the Countries of Central America

por Diego Lacayo-Jaén | Private International Law | 10 ago. 2023
Partiendo de una postura personal que se ajusta con la perspectiva del libre comercio entre países, y la necesidad de reducir obstáculos en el comercio entre fronteras, considero que la creación de zonas de libre comercio ha sido una estrategia económica que ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su eficacia. Estas zonas ofrecen una serie de ventajas y desventajas para los países que deciden formar parte de ellas. En el caso de la República de Panamá, la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC) ha sido una de las principales medidas de liberalización comercial adoptadas en el país, y sus resultados han sido bastante positivos.
En primer lugar, es importante mencionar que la Zona Libre de Colón es la zona franca más grande del mundo y una de las principales en América Latina. Desde su creación en 1948, ha sido un importante motor de la economía panameña, permitiendo la entrada y salida de mercancías sin el pago de impuestos. Esto ha atraído a numerosas empresas que han aprovechado sus ventajas para establecerse en el país, lo que ha generado empleo y riqueza.
Otro beneficio de la ZLC es que ha permitido a Panamá convertirse en un importante centro de distribución de productos para toda la región, gracias a su ubicación geográfica estratégica. Los productos que entran a la Zona Libre de Colón pueden ser almacenados, reenviados o transformados, lo que ha permitido la creación de una importante industria logística en el país.
LOS INGRESOS DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN PARA EL ESTADO
La ZLC también ha sido una importante fuente de ingresos para el gobierno panameño. En el año 2020, esta zona franca generó ingresos por valor de más de 18 mil millones de dólares, lo que representa más del 50% de las exportaciones totales del país. Además, la actividad económica generada por la ZLC ha contribuido al desarrollo de otras áreas económicas, como el turismo y la construcción. La zona de libre comercio ha atraído inversiones extranjeras directas al país, lo que ha impulsado el crecimiento económico y la creación de empleos. Las empresas extranjeras han visto a Panamá como un país con un entorno empresarial favorable y un régimen fiscal atractivo. Como resultado, Panamá ha atraído inversiones en sectores clave como la construcción, las energías renovables, la tecnología y la logística.
La zona de libre comercio en Panamá ha generado la mejora en la calidad y la variedad de los bienes y servicios disponibles para los consumidores panameños. La eliminación de los aranceles ha permitido que los productos extranjeros sean más asequibles y accesibles para los consumidores locales. Esto ha llevado a una mayor competencia en el mercado interno, lo que ha llevado a una mayor eficiencia y mejoras en la calidad de los productos y servicios.
DESVENTAJAS CONSIDERABLES CON RESPECTO AL LIBRE COMERCIO EN PANAMÁ
A pesar de estas ventajas, la zona de libre comercio en Panamá también ha tenido algunas desventajas importantes. Una de ellas es el impacto en la industria local, especialmente en sectores sensibles como la agricultura. La eliminación de los aranceles ha permitido la entrada de productos extranjeros a precios más bajos que los productos locales. Esto ha llevado a la pérdida de empleos en la industria local y ha afectado la competitividad de algunos sectores.
Otra desventaja de la zona de libre comercio en Panamá es la dependencia de la economía en las exportaciones y la inversión extranjera. Aunque la zona de libre comercio ha impulsado el crecimiento económico y la creación de empleo, también ha llevado a una mayor dependencia de las exportaciones y la inversión extranjera. Esto puede ser problemático si la economía global llegase a experimentar una recesión o una crisis financiera, lo cual, en mi opinión, no es una simple predicción para el futuro próximo, sino una garantía previsible.
En definitiva, la zona de libre comercio en Panamá ha tenido ventajas y desventajas importantes. Ha impulsado el crecimiento económico, la creación de empleo y el aumento del comercio exterior y la inversión extranjera. Sin embargo, también ha afectado negativamente a la industria local y ha llevado a una mayor dependencia de las exportaciones y la inversión extranjera.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PANAMÁ Y LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá es un acuerdo comercial con el objetivo de fomentar el libre comercio y reducir las barreras comerciales entre los países miembros.
Uno de sus aspectos más importantes es la eliminación gradual de los aranceles para la mayoría de los productos. Con la implementación del tratado, se eliminaron gradualmente los aranceles y otras barreras comerciales para la mayoría de los productos entre los países miembros. Esto ha permitido una mayor competitividad para las empresas panameñas y ha fomentado el comercio entre los países de Centroamérica.
Además, establece un marco regulatorio común para el comercio entre los países miembros. Esto incluye la adopción de regulaciones sanitarias y fitosanitarias comunes para los productos agropecuarios, lo que ha sido beneficioso para las empresas panameñas que dependen de la exportación de productos agrícolas. El acuerdo también establece un marco legal para la protección de los derechos de propiedad intelectual y establece un sistema para la solución de controversias comerciales entre los países miembros.
Los tratados comerciales pueden tener un impacto negativo en sectores específicos de la economía, por lo que se deben implementar medidas para mitigar estos efectos.
LA COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LOS PAÍSES SIGNATARIOS
Otro aspecto importante es que fomenta la inversión extranjera y la cooperación económica entre los países miembros. El tratado establece un marco legal y regulatorio estable y transparente para las empresas que deseen invertir en la región, lo que ha llevado a un aumento en la inversión extranjera directa en Panamá y en los países de Centroamérica. Además, el tratado fomenta la cooperación económica entre los países miembros en áreas como la energía, el transporte y el turismo.
En resumen, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá ha sido un acuerdo comercial importante que ha tenido un impacto significativo en la economía panameña. La eliminación de barreras comerciales, la armonización regulatoria y la promoción de la inversión extranjera han impulsado el crecimiento económico y la creación de empleo en la región. Además, el tratado ha fomentado la cooperación económica y la integración regional entre los países miembros.

CONCLUSIONS
El libre comercio puede ser beneficioso para la economía de un país, siempre y cuando se implemente adecuadamente. En el caso de Panamá, la implementación de la zona de libre comercio ha atraído una gran cantidad de inversión extranjera, ha mejorado la competitividad de las empresas y ha fomentado la exportación de productos. Sin embargo, también ha tenido un impacto negativo en la industria nacional y ha aumentado la dependencia del país de las importaciones.
Los tratados de libre comercio pueden ser beneficiosos para la economía de un país, siempre y cuando se establezcan de manera equitativa y justa. La eliminación gradual de barreras comerciales y la armonización regulatoria han sido beneficiosas para la economía de Panamá y los países de Centroamérica. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que los tratados comerciales pueden tener un impacto negativo en sectores específicos de la economía y en la sociedad en general, por lo que se deben implementar medidas para mitigar estos efectos.
La cooperación económica y la integración regional son importantes para el desarrollo económico y social de un país. Los tratados de libre comercio no solo fomentan el comercio y la inversión, sino que también promueven la cooperación en áreas como la energía, el transporte y el turismo. La integración regional puede ayudar a fortalecer la economía de la región en su conjunto y mejorar la calidad de vida de la población. Es importante que los países miembros trabajen juntos para aprovechar los beneficios de la integración regional y mitigar cualquier impacto negativo en la sociedad y en sectores específicos de la economía.
References
- Secretaría de Integración Económica Centroamericana. (2019). Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá.
- Asamblea Nacional de Panamá (2022). Ley 23 de 2019.
- Centro de Exportaciones e Inversiones de la República de Panamá (2022). Zonas Francas.
- Estudio Económico de América Latina y el Caribe (2021). CEPAL.