DERECHO FINANCIERO

La Adaptación Tributaria en el Siglo XXI: Una Mirada a Panamá y el Panorama Internacional

Vista de varios edificios en distrito financiero.
por Diego Lacayo-Jaén | Derecho Financiero | 4 abr. 2024

En el dinámico entorno económico del siglo XXI, la adaptación tributaria y los sistemas fiscales han tenido que evolucionar constantemente para mantenerse al día con las realidades cambiantes. A medida que las naciones buscan equilibrar la recaudación de ingresos y fomentar el crecimiento económico, la adaptación de los impuestos se ha convertido en un desafío crucial. Este artículo explorará cómo Panamá ha abordado esta tarea en comparación con otros sistemas tributarios internacionales, destacando los aspectos más relevantes, y las ventajas y desventajas de sus instrumentos de derecho fiscal.

Panamá: Un Enfoque Pragmático en Evolución

Panamá ha sido históricamente reconocido por su atractivo régimen fiscal, caracterizado por bajas tasas impositivas y una serie de incentivos para atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, en los últimos años, el país ha realizado ajustes significativos en respuesta a las demandas globales de transparencia fiscal y la lucha contra la evasión de impuestos.

Una de las principales reformas ha sido la implementación de la Ley 33 de junio de 2010, una legislación que añade un capítulo a nuestro Código Fiscal, enfocado en las normas de adecuación a los convenios internacionales para evitar la doble tributación. Por otro lado, en el año 2016, Panamá ratificó su compromiso con el Intercambio Automático de Información Financiera. Estas iniciativas son algunas de las que han permitido a Panamá alinearse con los estándares internacionales de transparencia fiscal y fortalecer su cooperación con otras jurisdicciones.

En contraste, Panamá no ha adoptado medidas contundentes para modernizar su sistema tributario y ampliar su base impositiva. Para lograr actualizar nuestro marco legal tributario vigente, considero que será esencial estructurar de manera apropiada los hechos generadores de impuestos en las legislaciones correspondientes. Esto permitirá fortalecer el deber fiscal inherente a los principales gravámenes. Asimismo, será fundamental definir con claridad las obligaciones y responsabilidades de los sujetos pasivos, ya sean contribuyentes o responsables solidarios. En paralelo, fomentar programas que incentiven el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias resultará clave para promover una cultura de compromiso cívico fiscal entre los contribuyentes.

Pero no todo está perdido: nuestro país mantiene una política de no gravar las rentas generadas fuera de su territorio, lo que sigue siendo un atractivo preponderante para las empresas multinacionales.

Panorama Internacional: Tendencias y Desafíos

A nivel global, los sistemas tributarios han experimentado transformaciones significativas para adaptarse a las realidades económicas del siglo XXI. La digitalización de las economías, la creciente movilidad de capitales y la necesidad de abordar desafíos como la evasión fiscal han sido factores clave en esta evolución.

Una de las tendencias más destacadas ha sido la adopción de medidas para abordar la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Iniciativas como el Plan de Acción BEPS de la OCDE han promovido la implementación de estándares internacionales para combatir las prácticas de evasión fiscal de las empresas multinacionales. (OCDE, 2013).

Asimismo, la transformación digital ha planteado nuevos retos para los sistemas tributarios. La economía digital ha dado lugar a nuevos modelos de negocio emprendedores y fuentes de ingresos alternativas y creativas, lo que ha llevado a muchos países a explorar formas de gravar adecuadamente estas actividades. Conceptos como el impuesto sobre los servicios digitales y la tributación de la economía colaborativa han ganado terreno en diversos países.

Ventajas y Desafíos de los Instrumentos del Derecho Fiscal

Los instrumentos del derecho fiscal, tanto a nivel nacional como internacional, desempeñan un papel crucial en la regulación de la materia financiera, las garantías y los pagos internacionales. Estos instrumentos ofrecen ventajas significativas, pero también presentan desafíos que deben abordarse.

Una de las principales ventajas de los instrumentos del derecho fiscal es la seguridad jurídica que brindan a los contribuyentes y a las autoridades fiscales. Al establecer marcos legales claros y precisos, se fomenta la predictibilidad y la transparencia en las operaciones financieras y los pagos internacionales.

Adicionalmente, estos instrumentos permiten a los países armonizar sus sistemas tributarios con los estándares internacionales, facilitando la cooperación y el intercambio de información entre jurisdicciones. Considero que esto es fundamental para combatir la evasión fiscal y promover una competencia fiscal justa.

Sin embargo, los instrumentos del derecho fiscal también enfrentan desafíos significativos. La complejidad de las regulaciones y la necesidad de actualizarlas constantemente para mantenerse al día con los cambios económicos y tecnológicos pueden generar cargas administrativas y costos adicionales para los contribuyentes y las autoridades fiscales.

Otro desafío es alcanzar un equilibrio adecuado entre la recaudación de ingresos y la promoción de un entorno propicio para los negocios. Los países deben encontrar un punto medio entre gravar adecuadamente las actividades económicas y mantener su competitividad fiscal para atraer inversiones.

Conclusiones finales

En el panorama actual, la adaptación de los sistemas tributarios es una necesidad imperiosa para mantenerse al día con las realidades cambiantes del siglo XXI. Si bien Panamá aún no ha asumido el reto de modernizar su régimen fiscal, considero que puede adaptarse y enfrentar los desafíos. Nuestra combinación de esfuerzos por alinearse con las exigencias globales y la preservación de condiciones favorables para la inversión extranjera representa un equilibrio delicado pero crucial para el país en su evolución tributaria.

A nivel global, los países han adoptado diversas medidas para abordar desafíos como la erosión de las bases imponibles, la economía digital y la evasión fiscal. Los instrumentos del derecho fiscal desempeñan un papel fundamental en la regulación de estas materias, aunque también enfrentan retos en cuanto a complejidad, armonización y el equilibrio entre la recaudación y la competitividad.

La adaptación tributaria y la evolución de los impuestos en el siglo XXI es un proceso continuo y dinámico que requiere una constante revisión y adaptación por parte de las autoridades fiscales y los contribuyentes. Encontrar el equilibrio adecuado entre la recaudación de ingresos, la promoción del crecimiento económico y la cooperación internacional será clave para garantizar sistemas tributarios justos y eficientes en el futuro.

La adaptación tributaria es una necesidad imperiosa para mantenerse al día con las realidades cambiantes del Siglo XXI.