DERECHO BANCARIO
Estudio de ‘Competencia y Regulación Bancaria en el Ámbito de Panamá’

por Diego Lacayo-Jaén | Derecho Bancario | 23 ago. 2023
La actividad bancaria y su regulación desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de cualquier país. En el caso de Panamá, un país con una historia rica y variada en el ámbito financiero, la banca ha sido un elemento clave en su crecimiento y progreso. A lo largo del tiempo, diversos acontecimientos históricos han marcado el surgimiento y la evolución de la actividad bancaria en Panamá, desde el descubrimiento de las minas de oro en California hasta los trabajos de construcción del canal interoceánico. Estos sucesos han dejado huellas significativas en la forma en que se ha estructurado y regulado el sistema bancario panameño.
En el presente blog, me adentraré en los aspectos más relevantes de la competencia y regulación en la banca en el caso de Panamá, con el objetivo de analizar en profundidad la relación entre la actividad bancaria y la regulación en el contexto panameño. Exploraré la génesis de la banca en Panamá, los hitos históricos que marcaron su desarrollo, la implementación de la primera ley bancaria en 1970 y la transformación de la Comisión Bancaria Nacional en la Superintendencia de Bancos. Asimismo, examinaré el papel que desempeña la banca panameña en el panorama económico del país y cómo ha logrado establecerse como un centro bancario internacional reconocido.
A través de un enfoque holístico, este blog tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la relación entre la competencia y regulación en la banca en Panamá, destacando los aspectos más relevantes y ofreciendo una comprensión profunda de la actividad bancaria en el país. Al examinar la historia, la regulación y el impacto económico de la banca panameña, espero exponer una visión completa y enriquecedora de este tema crucial para el desarrollo financiero de la nación.

Puede interesarte también: The OAS and its Role in Private International Law on the Continent
ANÁLISIS DEL DOCUMENTO ‘COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LA BANCA: EL CASO DE PANAMÁ’
Al analizar el documento elaborado por Gustavo Adolfo Paredes y Jovany Morales, he podido deducir que la actividad bancaria en Panamá tiene una larga historia que se remonta a varios acontecimientos importantes en diferentes momentos de su pasado. El surgimiento de la banca en el país estuvo vinculado al descubrimiento de las minas de oro en California y a los trabajos de construcción del canal interoceánico por parte de los franceses. En el período entre 1853 y 1856, se produjo un auge comercial en Panamá como resultado del descubrimiento del oro en California, lo que llevó al establecimiento de oficinas que se ocupaban de asuntos bancarios y crediticios, como el Hill Fargo Bank.
Entre los años 1840 y 1860, las oficinas de correo en Panamá asumieron ciertas funciones que eran propias de los bancos. Sin embargo, fue en 1865 cuando se estableció el primer banco en el país, conocido como el Banco de Planos, el cual posteriormente se transformó en el Banco de Panamá en 1869, antes de la independencia de Panamá. Este banco obtuvo la autorización para emitir billetes de papel moneda denominados Billetes de Planos, los cuales se convirtieron en los más populares y ampliamente utilizados hasta la independencia del país.
En 1867, se creó el Banco de Ehermoan, el cual se dedicaba principalmente a la custodia de valores y a la adquisición de moneda extranjera. A pesar de la separación de Panamá de Colombia, esta institución bancaria continuó operando durante varios años. Luego, en 1880, el Departamento de Panamá autorizó la creación del Banco del Estado de Panamá, en el cual participaba el Estado Departamental de Panamá.
La banca privada panameña ha experimentado un notable fortalecimiento en las últimas décadas, lo que demuestra su importancia y solidez en el sistema financiero del país.
LA PRIMERA LEY BANCARIA EN PANAMÁ
Por otro lado, la primera ley bancaria en Panamá se implementó en 1970, a través del Decreto de Gabinete N° 238 del 2 de julio del mismo año. Antes de esa fecha, la actividad bancaria en el país se desarrollaba sin restricciones, con más de 100 entidades operando. Sin embargo, la Ley bancaria de 1970 tuvo como objetivo incentivar la presencia de bancos internacionales en Panamá y desarrollar un centro bancario internacional (en adelante “CBI”) especializado en operaciones internacionales. Esta ley eliminó numerosos bancos y reguló de manera ordenada la actividad bancaria, quedando en funcionamiento 21 bancos con activos estimados en 898 millones de dólares.
La utilización del dólar como moneda de curso legal en Panamá, la ausencia de restricciones en los mercados de capital y la falta de una entidad bancaria central fueron factores que contribuyeron al crecimiento del Centro Bancario Internacional (CBI) en el país. La moneda oficial de Panamá, el balboa, tiene un valor equivalente al dólar estadounidense y se utiliza libremente en transacciones comerciales y financieras.
La Ley bancaria de 1970 se caracterizó por su enfoque fiscal flexible, ya que eliminó las cargas fiscales y los controles sobre las operaciones realizadas en el extranjero, lo que permitió la integración del sistema bancario panameño en los mercados financieros internacionales. Los bancos extranjeros establecidos en Panamá para realizar operaciones en el extranjero (off shore) también participaban en el mercado local. Esta integración financiera brindó a los bancos la capacidad de asignar sus recursos tanto en el mercado local como en el extranjero.

CRECIMIENTO DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL
En la década de los ochenta, el CBI experimentó un crecimiento significativo y se especializó en el financiamiento hacia América Latina como su principal mercado. Sin embargo, la crisis de la deuda externa en América Latina en la década de los ochenta y la crisis política interna de Panamá en 1988 afectaron el nivel de actividad del CBI y provocaron una reducción de los activos externos.
En cuanto a la regulación de la actividad bancaria, la Ley bancaria de 1970 estableció la Comisión Bancaria Nacional como entidad encargada de regular la actividad bancaria en Panamá. Esta Comisión tenía la responsabilidad de establecer políticas que favorecieran el desarrollo de la banca y podía fijar intereses bancarios, niveles de liquidez y reservas de capital.
En 1998, se derogó la Ley bancaria de 1970 y se creó la Superintendencia de Bancos como entidad reguladora de la actividad bancaria en Panamá. Esta nueva ley buscaba modernizar la regulación bancaria y fortalecer la supervisión y control de las entidades bancarias en el país.
Además de su historia y regulación, es importante destacar el papel que desempeña la banca panameña en el panorama económico del país. El centro bancario internacional de Panamá ha logrado establecerse como un importante centro financiero regional y global. La flexibilidad fiscal, la estabilidad política y la fortaleza del sistema bancario han contribuido a atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento económico. La presencia de bancos internacionales en Panamá ha generado empleo y ha estimulado el desarrollo de otros sectores económicos, como el comercio y los servicios financieros.
LA ACTIVIDAD BANCARIA LOCAL
En cuanto a la actividad bancaria local, la banca privada panameña ha experimentado un notable fortalecimiento en las últimas décadas. A partir de 1990, se ha observado un crecimiento significativo en los activos de la banca privada, lo que demuestra la importancia del sistema bancario panameño y su solidez en el entramado financiero del país. Esto ha permitido que los bancos privados panameños desempeñen un papel fundamental en el financiamiento de proyectos y en el impulso de la economía nacional.
Por último, es relevante mencionar que el sistema bancario panameño ha evolucionado en respuesta a los cambios y desafíos del entorno global. La implementación de regulaciones más estrictas y mecanismos de supervisión más sólidos ha sido fundamental para fortalecer la confianza y la estabilidad del sector bancario. La adopción de estándares internacionales y la cooperación con organismos internacionales también han contribuido a mejorar la transparencia y prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Estos esfuerzos demuestran el compromiso de Panamá con mantener un sistema bancario sólido, confiable y en línea con los estándares internacionales.

CONCLUSIONS
La actividad bancaria en Panamá tiene una historia rica y variada, vinculada a importantes eventos históricos. La Ley bancaria de 1970 y la creación del CBI impulsaron el desarrollo del sector bancario panameño, atrayendo bancos internacionales y promoviendo la integración financiera. Sin embargo, el sector también ha enfrentado desafíos, como la crisis de la deuda externa y la crisis política interna.
La regulación bancaria panameña ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde la Comisión Bancaria Nacional hasta la Superintendencia de Bancos, con el objetivo de modernizar y fortalecer la supervisión y control de la actividad bancaria en Panamá. La regulación y supervisión del sector han sido clave para garantizar la estabilidad y solidez del sistema bancario panameño, adaptándose a los cambios globales y promoviendo la transparencia y la prevención de delitos financieros.
El sector bancario panameño desempeña un papel fundamental en la economía del país, impulsando el crecimiento económico, generando empleo y estimulando el desarrollo de otros sectores. El centro bancario internacional de Panamá ha logrado consolidarse como un importante centro financiero regional y global, gracias a la flexibilidad fiscal, la estabilidad política y la solidez del sistema bancario. La presencia de bancos internacionales en Panamá ha contribuido a atraer inversión extranjera y a potenciar el comercio y los servicios financieros.
References
- Naciones Unidas (2007). CEPAL – Serie Estudios y perspectivas – México – N°86. Competencia y regulación en la banca: el caso de Panamá.
- Gutierrez, M. (2019). Breves Consideraciones sobre el Derecho Bancario. Revista Cathedra.
- De Gracia, E. M. (2015). Asociación Bancaria de Panamá «Comunicado al país». Panacamara.