DERECHO MARÍTIMO
El Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre los Límites Marítimos entre Nicaragua y Colombia

por Diego Lacayo-Jaén | Derecho Marítimo | 16 ago. 2023
A través del siguiente análisis, abordaré la controversia que existe entre Nicaragua y Colombia sobre los límites marítimos y la zona que les corresponde en el Caribe occidental, y cómo el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en este caso puede tener un impacto indirecto en el mar territorial de Panamá. Esta controversia ha sido analizada en profundidad por la Corte, la cual ha buscado una solución justa y equitativa para ambas partes.
Discutiré cómo la CIJ se fundamentó en la utilización de las prácticas y normas aceptadas a nivel internacional para resolver la controversia, ya que Colombia no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Además, examinaré el método empleado por la Corte para trazar la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.
Asimismo, plantearé la controversia relacionada con la soberanía y delimitación de la frontera marítima, que ha generado descontento tanto en las partes involucradas como en expertos del ámbito del derecho internacional, quienes no se encuentran satisfechos con la resolución. Esto ha llevado a Colombia a denunciar el Pacto de Bogotá y a Nicaragua a presentar nuevas solicitudes ante la Corte.
Finalmente, estableceré de qué manera la decisión de la Corte puede tener un impacto indirecto en el mar territorial de Panamá, debido a la nueva línea de delimitación marítima establecida entre Nicaragua y Colombia en el mar Caribe, ya que considero que esto podría generar un conflicto en caso de que los derechos de pesca y otros recursos naturales sean disputados por Panamá y Nicaragua en el futuro.

ANÁLISIS DEL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA DE 2012
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de 2012 determinó los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia, definiendo la extensión de la plataforma continental, la zona económica exclusiva y la zona contigua. Esta decisión comprende el tema central de análisis del presente análisis, incluyendo las implicaciones significativas que puede tener en el derecho marítimo internacional, y de qué manera puede impactar directamente en las fronteras marítimas de otros países en la región, incluyendo Panamá.
En particular, el fallo puede tener un impacto en la delimitación de las zonas económicas exclusivas y la plataforma continental de los países que comparten fronteras marítimas con Nicaragua y Colombia. Si el fallo se interpreta de manera que establece límites marítimos diferentes a los establecidos previamente por los acuerdos bilaterales entre países, entonces podría producirse un cambio en las fronteras marítimas de esos países.
En el caso específico de Panamá, el fallo podría tener implicaciones en su delimitación de la zona económica exclusiva y su plataforma continental en la zona marítima cercana a Nicaragua y Colombia. Si bien Panamá no es directamente parte en este caso, el fallo puede afectar sus fronteras marítimas debido a que las decisiones tomadas en casos similares pueden sentar precedentes que afectan la interpretación y aplicación de los acuerdos y tratados internacionales en materia de límites marítimos.
La decisión podría tener implicaciones indirectas en nuestro mar territorial debido a que podría repercutir en la ubicación de la plataforma continental en el mar Caribe.
RELACIÓN JURÍDICA LIMÍTROFE ENTRE PANAMÁ Y NICARAGUA
En cuanto a la interrogante, sobre si pudiésemos decir que Panamá ahora limita con Nicaragua, es importante destacar que la decisión de la Corte Internacional de Justicia no afecta directamente la frontera marítima entre Panamá y Nicaragua. La disputa en cuestión se centraba en el límite territorial entre Nicaragua y Colombia en el mar Caribe, específicamente en las áreas que se encuentran más allá de las 200 millas náuticas de la costa de ambos países. Por lo tanto, considero que el fallo no tiene un impacto directo en la frontera marítima entre ambos países.
Tomando como referencia circunstancial las intenciones que Nicaragua manifestó de extender el alcance de su dominio marítimo, puedo citar lo contenido en el Comunicado sobre Pretensiones de Nicaragua de Extender Plataforma Continental emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá (2013), el cual expresa lo siguiente:
“El Gobierno de Panamá no aceptará interpretación alguna que pretenda hacer ver que los límites de la zona económica exclusiva de la República de Panamá se han visto modificados. En estas circunstancias, el Gobierno de Panamá se ve obligado a rechazar categóricamente cualquier intento de delimitación de las fronteras marítimas que afecte los acuerdos vigentes para la República de Panamá y sus legítimos derechos en el área. Por tal motivo, manifiesta su decidida voluntad de evitar que dichas pretensiones prosperen”. (p. 1)
El enunciado anterior nos permite comprender que nuestro país siempre se verá en la obligación de proteger su zona económica exclusiva de cualquier modificación o amenaza por parte de Nicaragua. El gobierno panameño estableció que no permitirá que se interprete de ninguna manera que los límites de su zona económica exclusiva hayan sido modificados, y se verá en la necesidad de rechazar cualquier intento de delimitación de fronteras marítimas que pueda afectar los acuerdos vigentes y los derechos legítimos de Panamá en la zona. Además, manifiesta una firme voluntad de evitar que estas pretensiones prosperen, lo que sugiere que el Gobierno de Panamá actuará de manera decisiva para proteger su zona económica exclusiva y sus intereses en el área marítima.
LA NUEVA ZONA MARÍTIMA ENTRE NICARAGUA Y COLOMBIA
La decisión de la Corte Internacional de Justicia establece una nueva línea de delimitación marítima entre Nicaragua y Colombia en el mar Caribe, lo que afecta directamente afecta a las áreas más allá de las 200 millas náuticas de la costa de ambos países. Respondiendo a la interrogante sobre si se ve afectado el mar territorial panameño, y aunque Panamá no es parte en este litigio, considero que la decisión podría tener implicaciones indirectas en nuestro mar territorial debido a que la nueva delimitación podría repercutir en la ubicación de la plataforma continental en el mar Caribe.

CONSECUENCIAS DE ESTOS LÍMITES MARÍTIMOS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL PANAMEÑA
Si Nicaragua logra establecer una extensión de su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, podría tener consecuencias en la plataforma continental panameña, ya que ambas se encuentran en la misma región geográfica y comparten características similares. Por lo tanto, aunque el fallo no afecta directamente el mar territorial de Panamá, sí podría tener un impacto indirecto en el área si se establecen nuevas extensiones de plataforma continental. Esto puede tener implicaciones en la forma en que se delimitan las fronteras marítimas en la región, lo que podría afectar la soberanía y los derechos económicos de los países.

Por otro lado, la Corte Internacional de Justicia intentó resolver la disputa territorial marítima basándose en la costumbre internacional para resolver la controversia, debido a que Colombia es signatario, pero no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La Corte determinó la delimitación de la frontera marítima utilizando el método de equidistancia, circunstancias especiales y principios equitativos.
Sin embargo, la decisión de la Corte no satisfizo a las partes, lo que llevó a Colombia a denunciar el Pacto de Bogotá y a Nicaragua a presentar dos nuevas solicitudes de inicio de procedimiento ante la Corte. A pesar de las dudas sobre el método de delimitación y los derechos marítimos de las islas pequeñas, es importante que los Estados cumplan con las resoluciones dictadas por la Corte. Se esperaba que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya de 2012 terminara con la disputa territorial entre Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe suroccidental. Sin embargo, aún hay delimitaciones que quedan abiertas y sin definir más allá de las 200 millas náuticas contadas desde las costas continentales, zona en la que los magistrados se abstuvieron de pronunciarse.
RECURSOS JURÍDICOS DISPONIBLES PARA EL FUTURO DE LOS LÍMITES MARÍTIMOS
Es importante señalar que, aunque el fallo es definitivo, uno o ambos países podrían eventualmente interponer un recurso de revisión ante la misma corte si aparecen nuevos elementos determinantes que no fueron presentados en las fases previas. Si esto sucediera, la Corte tendría un amplio plazo de 10 años para evaluarlo.
En este sentido, el fallo de la Corte puede considerarse una herramienta legal que ayudará a establecer y a mantener el orden en la región, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer para determinar las fronteras marítimas definitivas entre los países de la zona. Además, es importante destacar que el derecho marítimo internacional es una rama del derecho en constante evolución y desarrollo. La decisión de la Corte Internacional de Justicia de la Haya de 2012 establece un precedente importante en la delimitación de fronteras marítimas en la región y puede influir en futuras decisiones en disputas similares en otras partes del mundo. Esto destaca la importancia de la toma de decisiones informadas y bien fundamentadas en cuestiones de derecho marítimo, especialmente en una región como América Latina, que cuenta con una gran cantidad de estados ribereños.

CONCLUSIONS
La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre la delimitación marítima entre Nicaragua y Colombia puede tener un impacto indirecto en el mar territorial de Panamá. Si bien el fallo no se refiere directamente a Panamá, la nueva línea de delimitación marítima establecida puede generar una presión en las zonas marítimas cercanas a las costas de Colombia y Nicaragua, y esto podría afectar a las aguas que Panamá considera parte de su mar territorial.
Aunque la decisión de la Corte se basó en principios equitativos, no logró satisfacer a ambas partes en la disputa y generó dudas entre los estudiosos del derecho internacional sobre la metodología utilizada para delimitar las fronteras marítimas. Esto pone de manifiesto la complejidad y la importancia de los casos de delimitación marítima, así como la necesidad de encontrar soluciones equitativas que tengan en cuenta los derechos y necesidades de todos los países involucrados.
Considero de suma importancia que los países de la región estén atentos a los desarrollos en el derecho marítimo internacional y tomen decisiones informadas en cuestiones de delimitación de fronteras marítimas.
Se debe reflexionar en el compromiso de los Estados para cumplir con las resoluciones dictadas por la Corte Internacional de Justicia, ya que el presente caso es una evidencia más de incumplimiento por parte de los Estados a las resoluciones del tribunal.
Las disputas territoriales marítimas entre países deben resolverse de manera pacífica y justa, de acuerdo con las normas del derecho internacional. Si bien la decisión de la Corte Internacional de Justicia en el caso de Nicaragua y Colombia ha sido objeto de críticas y controversias, es importante recordar que el objetivo principal de cualquier proceso de resolución de conflictos es evitar la violencia y promover la cooperación y la estabilidad entre las naciones. En este sentido, es fundamental que los países involucrados en disputas territoriales marítimas busquen soluciones pacíficas a través del diálogo y la negociación, y trabajen en conjunto para garantizar la preservación y el uso sostenible de los recursos marinos.
References
- Camargo, J. (2013). Comunicado sobre pretensiones de Nicaragua de extender plataforma continental. Noticias.
- Colombia violó los derechos soberanos y jurisdiccionales de Nicaragua, falla la Corte Internacional de Justicia. (2022, 25 abril). Noticias ONU.
- Vado, H. C., Chacón, J., & Arredondo, A. (2022, 22 abril). ¿Qué opinan expertos del fallo de La Haya sobre disputa marítima entre Colombia y Nicaragua? Voz de América.
- Rojas, E. (17 de septiembre de 2021). Colombia y Nicaragua: otro litigio en torno a las aguas de San Andrés y Providencia.
- Redacción BBC News (19 de noviembre de 2012). Nicaragua, Colombia y el fallo de la Corte de La Haya: ¿quién gana y quién pierde? BBC News.
- Cuevas, M. (2021). La sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso concerniente a la disputa territorial y delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia.