DERECHO LABORAL
Las Negociaciones Colectivas y Huelgas de la Industria de la Construcción en Panamá

© AFP 2023 / Rogelio Figueroa
por Diego Lacayo-Jaén | Derecho Laboral | 20 oct. 2023
El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción e Industrias Similares (SUNTRACS) se estableció por colectivos de carpinteros, reforzadores y albañiles, registrando una historia de batallas y huelgas por la representación y defensa de los derechos laborales de quienes conforman la industria de la construcción en Panamá.
Los derechos de la gran mayoría de los trabajadores de la construcción no estaban protegidos, sus salarios eran tan bajos que apenas podían cubrir sus necesidades básicas, muchos de ellos no tenían acceso a la seguridad social, no existían normas en materia laboral salud y seguridad, y las horas que trabajaban eran tan largas que resultaban agotadoras. Quienes decidieron trabajar como constructores lo hicieron porque era la única oportunidad que tenían de mantener sus viviendas, a pesar de los peligros que ello implicaba.
A pesar de que muchas de estas infortunas continúan siendo la realidad de nuestros días, veremos a través del siguiente ensayo argumentativo de qué manera la lucha por la defensa de los derechos laborales colectivos, a través de negociaciones y huelgas, ha influenciado la normativa que rige la actividad laboral de la industria de la construcción en nuestro país.
Puede interesarte también: Competition and Regulation in the Panamanian Banking Sector
Influencia del derecho laboral en las negociaciones colectivas y huelgas de la industria de la construcción en Panamá
Las huelgas y la negociación colectiva han sido una constante histórica en Panamá. La huelga se define como una suspensión colectiva del trabajo, de manera concertada, para obtener un beneficio otorgado por el empleador; no siempre fue un derecho, ni se rigió por normas y reglamentos. En los últimos 30 años ha surgido la modalidad conocida como paro político con fines distintos a los tradicionales. Se entiende por huelga política la que se dirige contra las políticas públicas que afectan directamente a los trabajadores, especialmente en materia salarial y de condiciones de trabajo. En Panamá, no ha habido mayores restricciones al sindicalismo en las empresas y, al menos en los años más recientes, la mayoría de las huelgas fueron dirigidas contra la política oficial.
A mediados del siglo XIX, el crecimiento del capitalismo coincidió con el inicio de la huelga que tuvo lugar en Panamá. La culminación de la construcción del ferrocarril transístmico (Colón-Panamá) a partir de 1850; las obras del llamado «canal francés», antecedente del canal transístmico, construido por los americanos; y la explotación agroindustrial del banano en el extremo occidental del país, en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro son los tres hechos más relevantes.
El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción e Industrias Similares (SUNTRACS) fue constituido el 10 de septiembre de 1972. Transcurrido otro año, el sindicato inició negociaciones con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) para crear el primer Convenio Colectivo. Este documento incluía acuerdos sobre salarios, condiciones de trabajo y otros asuntos. Desde entonces, el sindicato y CAPAC han negociado un total de diez Convenios Colectivos diferentes.
Primeras Huellas Sociales
En sus 48 años de existencia, el gremio ha estado al frente de huelgas que han dejado huella en la cronología de los tiempos. En 1991, el sindicato realizó su primera huelga contra CAPAC en un esfuerzo por recuperar los salarios que habían sido mal pagados. Se realizaron manifestaciones dentro del gobierno de Guillermo Endara en contra de las privatizaciones que recién comenzaban a evaluarse.
En 1995, fueron bastante activos en su oposición a los cambios que se proponían para el Código del Trabajo, el aumento de las tarifas del transporte público y las revisiones a la Caja de Seguro Social (CSS).
El SUNTRACS se colocó en la primera fila de la lucha contra el aumento de las tarifas del transporte público en el año 2000, cuando Mireya Moscoso era la presidenta del país. Durante el mismo período de tiempo, encabezó enormes mítines en oposición a los esfuerzos del gobierno para privatizar La Caja de Seguro Social. Como consecuencia de esto, estableció el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENADESO) en 2003 junto con otros gremios, sindicatos y grupos populares.
El SUNTRACS logró impedir que el gobierno nacional vendiera terrenos en la Zona Libre de Colón mediante una huelga de advertencia en octubre de 2012 que duró medio día. La venta de terrenos en la Zona Libre de Colón había sido autorizada por la Ley 72 de 2012, pero SUNTRACS logró convencer al gobierno nacional de dejar de vender terrenos en la Zona Libre de Colón para siempre. Se suponía que la huelga en cuestión serviría como advertencia y fue convocada por SUNTRACS; pero, en realidad, se realizó en apoyo a las numerosas fuerzas populares que se organizan en el llamado Frente Amplio de Colón. Dejó a toda la nación absolutamente inmóvil, lo que finalmente llevó a que el gobierno anulara la Ley 72.
De esta manera, el derecho laboral, manifestándose a través de la negociación colectiva y la huelga, ha influenciado al sector de la construcción de Panamá mediante la formación de normativas importantes como lo son la Ley N° 13 de 1982, por la cual se toman medidas de carácter laboral, relacionadas con el Contrato de Trabajo en la Construcción; la Ley N° 72 de 1975, por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el contrato de trabajo de la actividad de la construcción regulado por el artículo 279 del Código de Trabajo; la Ley Nº 5 de 1982, por la cual se toman medidas relacionadas con los contratos de trabajo en la construcción que se refieran a obras especializadas o de interés social; el Decreto Ejecutivo Nº 2 de 2008 Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene en la Construcción; la Ley N° 13 de 1982, por la cual se toman medidas de carácter laboral, relacionadas con el contrato de trabajo en la construcción; la Ley N° 72 de 1975, por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el contrato de trabajo de la actividad de la construcción regulado por el artículo 279 del Código de Trabajo; y la Ley Nº 5 de 1982, por la cual se toman medidas relacionadas con los contratos de trabajo en la construcción que se refieran a obras especializadas o de interés social.
El SUNTRACS encabezó enormes mítines en oposición a los esfuerzos del gobierno para privatizar La Caja de Seguro Social.
Estructura de las organizaciones de representación laboral en este sector
La mayor organización de representación laboral en el sector de la construcción, SUNTRACS, está continuamente expandiendo y adaptando sus capacidades estructurales, creando procesos democráticos para el diálogo y la participación en la toma de decisiones a través del fortalecimiento de sus instituciones, como la Junta Directiva, que recibe el apoyo de los representantes de los trabajadores que integran el Consejo Nacional. A su vez, las provincias son las que establecen los consejos. Por su parte, la Junta Directiva es responsable de elegir a los miembros para servir en la Asamblea General, que es el máximo órgano de gobierno.
A su vez, esta organización está conformada por diversos departamentos para su funcionamiento, los cuales incluyen la Secretaría General, Secretaría de Organización, Secretaría de Defensa y Trabajo, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Fiscalización, Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales, Secretaría de Prensa y Propaganda, Secretaría de Asuntos Sociales y Comunales, Secretaría de Acta y Correspondencia, Secretaría de Salud Ocupacional, Secretaría de Cultura, Secretaría de Juventud y Deporte, Secretaría de Derecho Humanos y Ambientales, Secretaría de Educación, Subsecretaría General, Subsecretaría de Organización, Subsecretaría General, Subsecretaría de Organización, Subsecretaría de Defensa y Trabajo, Subsecretaría de Prensa y Propaganda, Subsecretaría de Cultura, Subsecretaría de Asuntos Sociales y Comunales, Subsecretaría de Acta y Correspondencia, Subsecretaría de Salud Ocupacional, Subsecretaría de Juventud y Deporte, Subsecretaría de Derechos Humanos y Ambientales, y Subsecretaría de Educación.